Nos preparamos para el próximo mes con las actividades nuevas

Como siempre, todos los MARTE y JUEVES de 19 h a 20 h, Recitación Grupal (online y presencial) de las Alabanzas a las 21 Taras en Tibetano.

Queremos llegar a las 100.000. 

Actualmente llevamos alrededor de 13.000. 

Cuenta todas las recitaciones de las Alabanzas que realizas y envíanos las al 0034 633 77 24 72.

 

Si quieres el texto para recitarlas puedes escribir al mismo número.

 

Las alabanzas sólo se contabilizan cuando son recitadas en tibetano.

Puedes recitarlas con nosotros todos los martes y jueves de 19 a 20 o tu sol@ cuando prefieras. No es necesaria hacerlas el mismo día que nosotros para que sumen. Puedes hacerlas por tu cuenta en otro momento y enviárnosla despu.es

También el ritmo de recitación que seguimos en el centro es muy rápido, si te resulta complicado seguirlo, baja el volumen y recítalas a tu ritmo. 

Deseamos que tengas una hermosa práctica, y que juntos realicemos esta proeza, pues creemos que es la primera vez en España que se realiza esta acumulación en España.

La recitación de las Alabanzas tiene numerosos beneficios.

En las Alabanzas, recitamos las cualidades de los 21 aspectos de Tara, que nos ayudan a lograr nuestros objetivos en nuestro empeño por alcanzar el estado de iluminación para poder liberar a todos los seres.

Realizando estas plegarias de corazón, es seguro que notaremos sus beneficios. 

Tenemos planeado adquirir las estatuas de las 21 Taras para poder tenerlas todas en el centro cómo símbolo auspicioso de nuestra práctica.

 


Sábado 3 y Domingo 4 – Presentación de Tierras y Caminos 

 

El Gran Vehículo o Mahayana plantea un camino que comienza con el voto del Bodhisattva, el voto de la generosidad, lo que significa que quienes siguen la senda de los Bodhisattvas que conduce a la iluminación, lo harán en la medida que sean capaces de despertar y guiar a los demás a esa iluminación a la que ellos aspiran. Este camino tiene diez etapas que se concretan en diez perfecciones: 

  1.  dana paramita: generosidad, darlo todo por los demás, esta es la Gnosis del Buda Ratnasambhava, la Sabiduría de identidad.
  2. shila paramita : la sabiduría de los preceptos y la virtud moral.
  3. kshanti paramita : paciencia, tolerancia, es la Gnosis del Buda Akshobhya, la Sabiduría como un espejo.
  4. virya paramita : esfuerzo, vigor, es la Gnosis del Buda Amoghasiddhi, la Sabiduría del logro.
  5. dhyana paramita : concentración, contemplación, es la Gnosis del Buda Amithaba, la Sabiduría que discrimina.
  6. prajña paramita : la Sabiduría del Buda Vairochana de la comprensión de la Vacuidad del Dharmadathu (la Totalidad donde surgen todos los fenómenos).
  7. upaya paramita: medios hábiles.
  8. pranidhana paramita: promesa y voto.
  9. bala paramita: poder espiritual.
  10. jñana paramita: la Gnosis de la no-dualidad. 

Las perfecciones se corresponden con diez tierras (bhumis) por los que el Bodhisattva asciende hacia la Iluminación:

  

  1. Tierra de la alegría (paramudita bhumi), de la felicidad del inicio del camino, la respuesta a la generosidad.
  2. Tierra de la pureza (vimala bhumi), permite la liberación de todas las aflicciones.
  3. Tierra de la irradiación (prabhakari bhumi), la paciencia permite irradiar una nueva luz en la vida.
  4. Tierra en llamas (archishmati bhumi), es la fuerza radiante de una mente ilimitada.
  5. Tierra difícil de alcanzar (sudurjaya bhumi), gracias a la meditación se elimina la ignorancia.
  6. Tierra enfrente de la iluminación (abhimukhi bhumi) donde se manifiesta la Sabiduría perfecta.
  7. Tierra lejana (duramgama bhumi), el Bodhisattva puede guiar a cada ser según las posibilidades que a éste le son propias.
  8. Tierra inamovible (achala bhumi), el Bodhisattva tiene el poder de transferir sus méritos a otros seres.
  9. Tierra de la inteligencia devota (sadhumati bhumi), en el que el Bodhisattva conoce y expone el Dharma libremente, pues nada se le oculta.

 

  1. Tierra de la nube del Dharma(dharmamegha bhumi), goza de todos los conocimientos, se sienta en un loto, rodeado de innumerables bodhisattvas en el cielo Tushita, es la tierra de los grandes bodhisattvas.

 

Sábado de 11 h a 14 h y de 16 h a 19 h.

Domingo de 11 h a 14 h.

Online y Presencial.

Reserva 0034 633 77 24 72

Precio del curso Fin de Semana Completo; 50 euros. 

Sesiones sueltas: 25 euros. 

Descuento aplicable a socios del centro.

 


Miércoles 7 – Práctica del Buda de la Medicina (Sanguie Menla)

Celebraremos como todos los meses, la ceremonia del Buda de la Medicina. 

Hay 8 Budas de la Medicina, incluyendo el Buda Shakyamuni, por eso a veces se considera que son 7. 

Cada uno de estos Budas, en el pasado, realizó una serie de plegarias de aspiración para poder ayudar a todos los seres. Más tarde se comprometieron a una vez alcanzada la iluminación, asistir a los seres en su camino hacia la iluminación de maneras específicas. 

Como decimos cada uno de los 8 Budas, ayuda de una manera en particular a lograr ese estado de felicidad duradera que deseamos.

Sabemos que hay tres tipos de motivación, es indispensable tener una de ellas cuando realizamos una práctica de dharma.

La primera e inferior, es el deseo de renacer en los reinos superiores durante nuestras próximas vidas. Recordemos que existen 6 Reinos: tres inferiores que son el reino de los Infiernos, el Reino de los Espíritus Hambrientos o pretas, el Reino de los Animales, y tres Reinos Superiores que son el Reino de los Humanos, el Reino de los Semidioses y el Reino de los Dioses. 

Para lograr este objetivo, nos comprometernos a practicar la ética moral, comprometiéndonos antes de la práctica a no dañar a otros seres vivos.  Esto es indispensable para renacer en los reinos superiores. 

La segunda motivación sería alcanzar la liberación para uno mismo.

Uno mismo desea alcanzar ese estado y se compromete a practicar de manera correcta para alcanzarlo.

La tercera motivación, la más elevada e indispensable en cualquier ritual Mahayana, sería desarrollar la mente del despertar, la Bodhichita. La mente que desea alcanzar la iluminación para llevar a ese mismo estado a todos los seres. Desarrollando la Gran Compasión y la Gran Sabiduría. 

De este modo, solicitamos a estos 8 Budas, que nos asistan en nuestro camino, (a nosotros y a todos los seres) eliminando todas las dificultades mentales, emocionales y físicas.

Se pueden traer ofrecimientos para dedicárselos durante la ceremonia. Velas, incienso, flores, alimentos. 

Evitar traer alimentos con huevo, carne y pescado. 

De 19:30h a 21h aprox. 

10 euros

Online y presencial

Descuento aplicable a socios


 

Miércoles 14 – Ritual de Tara Extenso

Este miércoles realizaremos el ritual extenso de Tara, perteneciente al Tantra de la Acción. Se ruego traer alimentos para los ofrecimientos que no contengan huevo, carne, pescado, ajo ni huevo.

de 19:30 h a 21 h aprox. 

10 euros.

Online y presencial.

Descuento aplicable a socios

 


Jueves 15 – Curso Creación de Estatuillas de Budas (Tsa Tsas)

El día jueves 15 de Abril, a las 11 de la mañana,  impartiremos desde Chökhorling un curso teórico práctico de Tsa Tsas.
Las Tsa Tsas son estatuas de Buda de escayola o arcilla que realizan algunos practicantes para

 

 la acumulación de mérito y purificación de karma negativo.

 
Muchos yoguis del pasado como Lama Tsongkhapa realizaron esta práctica.
En el curso, veremos cómo realizar la Tsa Tsas y cómo se trabaja internamente con ellas para la acumulación de mérito y purificación de karma negativo.

 


Miércoles 21 – Práctica de Palden Lhamo

Mediante ofrecimientos, postraciones y diferentes alabanzas, oraciones y súplicas, se solicita a los Protectores del Dharma que realicen su actividad protectora asistiéndonos en la eliminación de obstáculos.

La motivación más elevada para esta práctica, sería la de realizar este ritual y ésta súplica para el mayor beneficio de todos los seres. Todos los seres experimentamos sufrimiento, y todos los seres deseamos liberarnos de él. Como dice Shantideva en el texto de «Bodhisattvacharyavatara, La Práctica del Bodhisattva o El Modo de Vida del Bodhisatva»; 

«Aunque los seres corrientes no queremos el sufrimiento y deseamos escapar de él, de hecho corremos tras él.
Aunque queremos la felicidad, la destruimos como destruiríamos a nuestros enemigos.
-Shantideva, El Modo de Vida del Bodhisatva-

Por lo tanto, al observar el sufrimiento que experimentan la mayoría de los seres y el que experimentamos nosotros mismos, surge en nosotros el deseo de querer liberarlos. Al mismo tiempo nos damos cuenta, que nosotros mismo estamos sumergidos dentro de ese mismo sufrimiento y que no contamos con la capacidad de ayudarlos a salir de él. 
Es entonces que generamos la motivación para la práctica, reflexionando como sigue; Veo el sufrimiento de los seres. Eso genera en mí compasión, genera en mi el deseo de que estén libres de ese sufrimiento. Yo quiero liberarles de ese sufrimiento, sin embargo, puedo observar que no cuento con las habilidades para llevarlo a cabo, por ello, habiendo visto que el dharma es el camino que conduce a la iluminación, voy a practicarlo tan correctamente como pueda para alcanzar ese estado y liberarlos a todos.
Es por eso que me comprometo a llevar a cabo esta Práctica de Palden Lhamo.

La solicito a ella, a sus acompañantes y  a las tres Joyas, que me asistan en este propósito, eliminando los obstáculos que pueda encontrar durante la práctica para la obtención de este objetivo.
Les rendimos homenaje, hacemos plegarias, dedicamos ofrecimientos, alabanzas, y entregamos nuestra mente a la práctica para lograr nuestro deseo.

Si en nosotros no surge esta bodhichita, este deseo de querer liberar a todos, pero sí surge el deseo de liberarnos a nosotros mismos, entonces estaríamos generando la segunda motivación, la motivación intermedia. 
La motivación para alcanzar nosotros mismos la liberación, salir del samsara, eliminar nuestro sufrimiento de manera definitiva y permanente.
De este modo pediríamos, por favor, que mediante esta práctica de Palden Lhamo pueda alcanzar el estado de la felicidad duradera y alcanzar la liberación. Por favor, asísteme en esta tarea, eliminando los obstáculos que pueda encontrar durante mi práctica. 

Si no nos vemos capaces de alcanzar la liberación prontamente, podemos generar el deseo de renacer en nuestra próxima vida en uno de los tres reinos superiores (como humanos, semi dioses o dioses). De este modo, al experimentar la felicidad y comodidad características de estos tres reinos, seremos capaces de dedicar nuestra vida a practicar Dharma. Si no está este deseo presente, y sólo existe el de disfrutar  de los placeres, no se considera práctica de dharma.  
En los reinos inferiores (animales, espíritus hambrientos e infierno) es extremadamente difícil realizar la práctica espiritual debido al nivel de sufrimiento, capacidad mental y dificultades que se experimentan.

En algunos casos raros, si renacemos en uno de los reinos inferiores, nos sería posible recordar algo de lo practicado en nuestra vida anterior, sin embargo, para que esto ocurra, el nivel de nuestra práctica y comprensión dhármica en esta vida tiene que ser excepcional y aún en ese caso, nos sería prácticamente imposible adquirir nuevos conocimientos que nos facilitaran continuar con la práctica.

Por ello, en este nivel inferior de motivación deseamos renacer como seres humanos, semidioses o dioses, para poder practicar dharma. De estos tres reinos, el más afortunado para la práctica es el humano, pues en el de los dioses y semi-dioses están tan ocupados disfrutando de los placeres que se experimentan allí, que no se acuerdan de practicar dharma.
En cambio, la incomodidad o dificultad que se experimenta en el reino de los humanos, nos hace generar el deseo de querer escapar del Samsara. 

Así pues, nos comprometemos a realizar esta práctica para alcanzar este objetivo de renacimiento afortunado con la intención de seguir nuestra práctica de dharma. Para ello es indispensable que durante la generación de la motivación, generemos el compromiso de abstenernos de dañar a otros seres. 
Esto incluye el daño que infligimos a otros de manera directa e indirecta. Por ejemplo, ordenando a otros que realicen el daño para obtener algo. 

Así pues en esta práctica, solicitamos a Palden Lhamo que nos asista en este propósito y para ello nosotros nos entregamos de corazón a la práctica y la rendimos homenaje y respeto a la deidad correspondiente y a las Tres Joyas. 

 

de 19:30 h a 21 h aprox.

10 euros.

Descuento aplicable a socios del centro. 

 


Sábado 24 y Domingo 25 – La Práctica del Bodhisatva (Bodhisatvacharyavatara)


Gueshe Lharampa Lobsang Tendar, Maestro residente del Centro Chökhorling Madrid, lleva impartiendo enseñanzas de esta obra desde 2019. 

Actualmente, vamos a comenzar el capítulo 7, la Diligencia. No es necesario haber acudido a los cursos anteriores para poder asistir y disfrutar de estas enseñanzas. 

El Bodhisatvacharyavatara es uno de los grandes clásicos del Budismo Mahayana.

Shantideva es uno de los Autores Budistas Indios más influyentes de la tradición Mahayana. 

Cómo cultivar la Mente de la Iluminación, es apreciado enormemente por los Budistas de todas las tradiciones. 

Expone el Camino de los Bodhisatvas que, habiéndose alejado de la futilidad del samsara y sus sufrimientos, renuncian a la paz de una liberación individual  y se comprometen a trabajar para la liberación de todos los seres y a obtener la iluminación Suprema para su beneficio. 

Un fin de semana al mes. 

Sábado de 11 h a 14 h y de 16 h a 19 h.

Domingo de 11 h a 14 h.

Online y Presencial.

Reserva 0034 633 77 24 72

Precio del curso Fin de Semana Completo; 50 euros. 

Sesiones sueltas: 25 euros. 

Descuento aplicable a socios del centro.

Texto: La Práctica del Bodhisatva, de Shantideva.


Domingo 25 – Enseñanzas sobre «El Camino Gradual Hacia la Iluminación», de Lama Tsongkhapa (Lam-Rim)

De 16 h a 18 h. 

Precio: Donativo.

Un domingo al mes. 

Impartido por Venerable Gueshe Lharampa Lobsang Tendar. 

El Gran Tratado de los Estadios en el Camino de la Iluminación (Lam Rim Chen Mo) es una de las joyas más brillantes de la literatura sacra universal. 

Su autor completó esta obra maestra en 1402. Continúa siendo esencial  para cualquier estudiante del pensamiento budista que quiera poner la enseñanzas en práctica. 

De los muchos tratados del Maestro Tibetano Lama Tsongkhapa, ninguno puede compararse, en términos de popularidad y en la influencia que supuso, a «El Gran Tratado». 

 


Miércoles 28  – Confesión Ante Los 35 Budas

En este ritual, se realiza la Confesión Ante los 35 Budas.

Cada uno de ellos purifica una negatividad específica acumulada y realizada desde tiempos sin principio.

A veces cometemos negatividades sin darnos cuenta. Otras veces sí somos conscientes de ellas. En cualquier caso, tanto las que realizamos conscientemente como sin darnos cuenta, las confesamos en esta ceremonia generando un sentimiento sincero de arrepentimiento desde lo profundo de nuestro corazón.

En esta ceremonia, como en todas, se realizan ofrecimientos a los Budas solicitándoles su asistencia.

Los Budas, cuando se encontraban en el camino hacia la Iluminación, realizaron sus plegarias a otros Budas solicitándoles su bendición para poder ayudar de una manera concreta a todos los seres y encaminarles así hasta la iluminación. 

En esta ceremonia les solicitamos a estos 35 Budas que cumplan sus promesas y nos asistan en nuestra intención de purificar nuestras negatividades.

Las postraciones son una parte esencial en esta ceremonia, ya que se realizan 7 (normalmente) por cada buda.

Mientras el Maestro recita el nombre de cada Buda, nosotros realizamos las postraciones. Lo más recomendable es hacerlas enteras, es decir, extendiendo todo nuestro cuerpo en el suelo y tocándolo con la frente. Si no se puede/ quiere, pueden hacerse sólo tocando el suelo con los 5 puntos (las dos manos, las dos rodillas y la frente), o si tampoco se puede por alguna condición física, se puede realizar sólo el gesto con las manos tocando los 3 puntos (frente: que simboliza el cuerpo, garganta o boca: que simboliza la palabra, y corazón; que simboliza la mente).

También pueden alternarse. Unas veces realizar las postraciones, enteras, otras las medias y otras sólo el gesto con los brazos, para no cansarse demasiado.

Es aconsejable realizar tantas y tan completas como nos sea posible pero sin lastimarlos ni causarnos ningún daño.

LA ORACIÓN DE LAS 7 RAMAS A LOS 35 BUDAS

A cada Buda se le recita la oración de las Siete Ramas. Esta consiste en;

1º Rendir homenaje con 7 Postraciones.

2º Dedicar los ofrecimientos visualizando que los aceptan satisfechos.

3º Confesamos nuestras negatividades, en este caso relacionadas con las que purifica cada Buda en particular. 

4º Después nos regocijamos de todas las buenas acciones realizadas por todos los seres de todos los tiempos. 

5º La siguiente es solicitar el Giro de la Rueda del Dharma. Solicitar de corazón a los Budas que nos den enseñanzas.

6º Después solicitarles que permanezcan con nosotros durante mucho tiempo y que no regresen a su Tierra Pura.

7º Finalmente dedicamos el mérito para la Gran Iluminación. 

 

de 19:30 a 21 h aprox.

10 euros.

Descuentos aplicables a socios.

 

Agenda de Actividades Abril 2021

Un pensamiento en “Agenda de Actividades Abril 2021

Los comentarios están cerrados.