(Se recomienda confirmar asistencia en todas las actividades para respetar el aforo).
Todas las actividades, además de presenciales mientras no haya restricciones, se retransmiten vía online a través de la Página de Facebook Chökhorling Madrid y del Canal de YouTube Chökhorling Madrid.
Todos los Martes y Jueves – Acumulación de la Recitación de Las Alabanzas a las 21 Taras.
Todos los Martes y Jueves Acumulación de la recitación de las Alabanzas a las 21 Taras en Tibetano.
La recitación de las Alabanzas se realiza con el texto con la fonética en tibetano. Por lo tanto los que quieran obtener el texto para la recitación, pueden escribir al 0034 633772472 y pedirla por whatsapp para recibirla en formato PDF. En el que caso de realizar la actividad de manera presencial en el centro, se facilitará una copia en papel con el texto de la práctica.
El número de recitaciones que realizamos durante la práctica, se van apuntando de manera individual mientras esta dura.
Después, puedes enviar por teléfono al número anterior, la cantidad de recitaciones que has realizado, y las iremos sumando con las del resto de practicantes.
Así, pretendemos llegar a las 100.000. En marzo de 2020, comenzamos esta actividad. A día de hoy llevamos cerca de 4000 recitaciones.
Esta práctica es muy beneficiosa para eliminar todo tipo de obstáculos internos y externos y para lograr la consecución de todos nuestros deseos y objetivos.
Todos los Martes y Jueves a las 19h.
Miércoles 3 – Ceremonia del ofrecimiento de las 100 carnes y las 100 sustancias
De 19:15 h a 21h aprox.
Una ceremonia de ofrecimiento a los Protectores del Dharma. Solicitar protección y asistencia en la eliminación de obstáculos.
10 euros
Sábado 6 y Domingo 7 – Explicación de la Alabanza a Tara Blanca, compuesta por Su Santidad el I Dalai Lama.
Sábado de 11 a 14 y de 16 a 19
Domingo de 11 a 14.
50 euros
Explicación de esta hermosa y poderosa Alabanza a Tara, compuesta por Su Santidad el Primer Dalai Lama Gyalwa Gendun Drub.
Miércoles 10 – Ritual de Ofrecimiento a todos los Maestros. Tsog de Lama Chöpa.
De 19:30 a 21 h aprox.
10 euros.
En este ritual, recitaremos el texto en tibetano mientras realizamos distintos tipos de ofrecimientos a todo el Campo de Mérito.
Miércoles 17 – Práctica del Buda de la Medicina (Sanguie Menla)
El Miércoles 17 Celebraremos como todos los meses, la ceremonia del Buda de la Medicina.
Hay 8 Budas de la Medicina, incluyendo el Buda Shakyamuni, por eso a veces se considera que son 7.
Cada uno de estos Budas, en el pasado, realizó una serie de plegarias de aspiración para poder ayudar a todos los seres. Más tarde se comprometieron a una vez alcanzada la iluminación, asistir a los seres en su camino hacia la iluminación de maneras específicas.
Como decimos cada uno de los 8 Budas, ayuda de una manera en particular a lograr ese estado de felicidad duradera que deseamos.
Sabemos que hay tres tipos de motivación, es indispensable tener una de ellas cuando realizamos una práctica de dharma.
La primera e inferior, es el deseo de renacer en los reinos superiores durante nuestras próximas vidas. Recordemos que existen 6 Reinos: tres inferiores que son el reino de los Infiernos, el Reino de los Espíritus Hambrientos o pretas, el Reino de los Animales, y tres Reinos Superiores que son el Reino de los Humanos, el Reino de los Semidioses y el Reino de los Dioses.
Para lograr este objetivo, nos comprometernos a practicar la ética moral, comprometiéndonos antes de la práctica a no dañar a otros seres vivos. Esto es indispensable para renacer en los reinos superiores.
La segunda motivación sería alcanzar la liberación para uno mismo.
Uno mismo desea alcanzar ese estado y se compromete a practicar de manera correcta para alcanzarlo.
La tercera motivación, la más elevada e indispensable en cualquier ritual Mahayana, sería desarrollar la mente del despertar, la Bodhichita. La mente que desea alcanzar la iluminación para llevar a ese mismo estado a todos los seres. Desarrollando la Gran Compasión y la Gran Sabiduría.
De este modo, solicitamos a estos 8 Budas, que nos asistan en nuestro camino, (a nosotros y a todos los seres) eliminando todas las dificultades mentales, emocionales y físicas.
Se pueden traer ofrecimientos para dedicárselos durante la ceremonia. Velas, incienso, flores, alimentos.
Evitar traer alimentos con huevo, carne y pescado.
De 19:30h a 21h aprox.
Sábado 21 y Domingo 22 – La Práctica del Bodhisatva (Bodhisatvacharyavatara)
Gueshe Lharampa Lobsang Tendar, Maestro residente del Centro Chökhorling Madrid, lleva impartiendo enseñanzas de esta obra desde 2019.
Actualmente, vamos a comenzar el capítulo 7, la Diligencia. No es necesario haber acudido a los cursos anteriores para poder asistir y disfrutar de estas enseñanzas.
El Bodhisatvacharyavatara es uno de los grandes clásicos del Budismo Mahayana.
Shantideva es uno de los Autores Budistas Indios más influyentes de la tradición Mahayana.
Cómo cultivar la Mente de la Iluminación, es apreciado enormemente por los Budistas de todas las tradiciones.
Expone el Camino de los Bodhisatvas que, habiéndose alejado de la futilidad del samsara y sus sufrimientos, renuncian a la paz de una liberación individual y se comprometen a trabajar para la liberación de todos los seres y a obtener la iluminación Suprema para su beneficio.
Un fin de semana al mes.
Sábado de 11 h a 14 h y de 16 h a 19 h.
Domingo de 11 h a 14 h.
Precio del curso Fin de Semana Completo; 50 euros.
Sesiones sueltas: 25 euros.
Texto: La Práctica del Bodhisatva, de Shantideva.
«Cualquier entendimiento de la compasión y de la práctica del camino del Bodhisatva que pueda tener está enteramente basado en el que he adquirido con este texto».
S.S. el Dalái Lama.
Domingo 22 – Enseñanzas sobre «El Camino Gradual Hacia la Iluminación», de Lama Tsongkhapa (Lam-Rim)
De 16 h a 18 h.
Precio: Donativo.
Un domingo al mes.
Impartido por Venerable Gueshe Lharampa Lobsang Tendar.
El Gran Tratado de los Estadios en el Camino de la Iluminación (Lam Rim Chen Mo) es una de las joyas más brillantes de la literatura sacra universal.
Su autor completó esta obra maestra en 1402. Continúa siendo esencial para cualquier estudiante del pensamiento budista que quiera poner la enseñanzas en práctica.
De los muchos tratados del Maestro Tibetano Lama Tsongkhapa, ninguno puede compararse, en términos de popularidad y en la influencia que supuso, a «El Gran Tratado».
Miércoles 24 – Ritual de Tara Chittamani
Realizamos una práctica de Tara todos los meses, bien sea la versión de Anutara Tantra (Chitamani) o la de Kriya Tantra (El Tantra de la Acción)
En la de Kriya Tantra, el Tantra de la Acción, se ruega traer ofrecimientos que no contengan carne, pescado, huevo ni cebolla y ajo.
En el Tantra de la Acción, se pone muy de relieve la importancia del rito externo. De las formas, de los mudras, de la pulcritud de los ofrecimientos, y no está permitido ofrecer alimentos que contengan esas sustancias.
Por el contrario, en la práctica de Tara Chitamani, perteneciente al Anutara Tantra, sí que está permitido.
De 19:30 h a 21:00 h.
Miércoles 31 – Confesión Ante Los 35 Budas
De 19:30 h a 21h aprox.
En este ritual, se realiza la Confesión Ante los 35 Budas.
Cada uno de ellos purifica una negatividad específica acumulada y realizada desde tiempos sin principio.
A veces cometemos negatividades sin darnos cuenta. Otras veces sí somos conscientes de ellas. En cualquier caso, tanto las que realizamos conscientemente como sin darnos cuenta, las confesamos en esta ceremonia generando un sentimiento sincero de arrepentimiento desde lo profundo de nuestro corazón.
En esta ceremonia, como en todas, se realizan ofrecimientos a los Budas solicitándoles su asistencia.
Los Budas, cuando se encontraban en el camino hacia la Iluminación, realizaron sus plegarias a otros Budas solicitándoles su bendición para poder ayudar de una manera concreta a todos los seres y encaminarles así hasta la iluminación.
En esta ceremonia les solicitamos a estos 35 Budas que cumplan sus promesas y nos asistan en nuestra intención de purificar nuestras negatividades.
Las postraciones son una parte esencial en esta ceremonia, ya que se realizan 7 (normalmente) por cada buda.
Mientras el Maestro recita el nombre de cada Buda, nosotros realizamos las postraciones. Lo más recomendable es hacerlas enteras, es decir, extendiendo todo nuestro cuerpo en el suelo y tocándolo con la frente. Si no se puede/ quiere, pueden hacerse sólo tocando el suelo con los 5 puntos (las dos manos, las dos rodillas y la frente), o si tampoco se puede por alguna condición física, se puede realizar sólo el gesto con las manos tocando los 3 puntos (frente: que simboliza el cuerpo, garganta o boca: que simboliza la palabra, y corazón; que simboliza la mente).
También pueden alternarse. Unas veces realizar las postraciones, enteras, otras las medias y otras sólo el gesto con los brazos, para no cansarse demasiado.
Es aconsejable realizar tantas y tan completas como nos sea posible pero sin lastimarlos ni causarnos ningún daño.
LA ORACIÓN DE LAS 7 RAMAS A LOS 35 BUDAS
A cada Buda se le recita la oración de las Siete Ramas. Esta consiste en;
1º Rendir homenaje con 7 Postraciones.
2º Dedicar los ofrecimientos visualizando que los aceptan satisfechos.
3º Confesamos nuestras negatividades, en este caso relacionadas con las que purifica cada Buda en particular.
4º Después nos regocijamos de todas las buenas acciones realizadas por todos los seres de todos los tiempos.
5º La siguiente es solicitar el Giro de la Rueda del Dharma. Solicitar de corazón a los Budas que nos den enseñanzas.
6º Después solicitarles que permanezcan con nosotros durante mucho tiempo y que no regresen a su Tierra Pura.
7º Finalmente dedicamos el mérito para la Gran Iluminación.